¿QUÉ DEBO SABER ANTES DE FIRMAR UN FINIQUITO?

A continuación, te entregamos información esencial sobre el finiquito laboral, es la que sugerimos que tengas en consideración antes de firmarlo, siendo muy importante leer los 4 puntos que se indican más abajo, de esta manera tendrás los antecedentes necesarios que debes tener en cuenta antes suscribir el documento, estos son los siguientes:
1. Reserva de derechos.
Con la reserva de derechos en el finiquito, permite al trabajador poder demandar posteriormente en Tribunales materias con las que está en desacuerdo, esto por considerar que su despido fue injustificado, solicitar la devolución del descuento efectuado por concepto de aporte del empleador al seguro de cesantía, por el no pago de horas extras, feriados, remuneración, bonos, etc., o existen diferencias en el monto a pagar de la indemnización por años de servicio y/o sustitutiva del aviso previo, etc., entre otros conceptos que se pueden agregar, dependiendo de cada caso, se aconseja siempre asesorarse por un abogado laboral para hacerla con mayor precisión.
Para saber más sobre la reserva de derechos, debes hacer clic en el siguiente enlace “Reserva de derechos”
2. Formas de pago del finiquito.
No existe una forma de pago en especial del finiquito, puede ser mediante efectivo, cheque, vale vista o transferencia bancaria, entre otros, pero los más habituales son el pago con cheque o transferencia bancaria, al respecto te aconsejamos revisar lo siguiente:
a) Que, este detalladamente la forma de pago en el finiquito, por ejemplo, si es con cheque, deberá indicar el número del documento, monto, nombre del banco y girado a nombre del trabajador, en el caso de transferencia bancaria, la fecha en que se hará la transferencia, el monto, a nombre del trabajador, etc. En cuanto a los demás medios de pago, igualmente deberá contener todos los antecedentes.
Ejemplo:

¿Por qué es importante fijarse en la forma de pago en el finiquito?
Debes tener mucho cuidado con esto, porque si tu empleador te indica verbalmente, por ejemplo, que firmes el finiquito en la notaría, y posteriormente te harán la transferencia bancaria, o la entrega del cheque o efectivo, etc., y en la cláusula del finiquito indica, a modo de ejemplo “Declara el trabajador recibir en este acto a su entera satisfacción, de parte de su empleador, las sumas que a continuación se indican”, después podrían no pagarte, porque firmaste el finiquito declarando recibir las cantidades al momento de suscribir el finiquito, es por eso, si te van a pagar con transferencia, cheque, etc., debe detallarse tal como te lo indicamos anteriormente.
¿Cómo se paga al trabajador el finiquito electrónico?
Corresponde a la Tesorería General de la República pagar al trabajador el finiquito laboral electrónico mediante transferencia bancaria, en un plazo de 5 días hábiles (lunes a viernes) siguientes a la fecha del pago electrónico realizado por el empleador, y en el caso de que la entidad bancaria rechace la transferencia, la Tesorería General de la República reemplazará el medio de pago, si el monto a pagar es inferior a $ 3.000.000.-, el extrabajador podrá cobrarlo por caja en cualquier sucursal del Banco Estado, si el monto es igual o superior a $ 3.000.000, la institución emitirá y enviará un cheque nominativo a nombre del trabajador al domicilio tributario, esto es el domicilio registrado en la base de datos de la Tesorería General de la República.
b) Antes de firmar el finiquito en la notaría, cerciórate que el efectivo, cheque o vale vista, este en poder del ministro de fe o del personal de la notaría, y luego firmar, de esta manera te aseguras que ellos te harán entrega del documento o del efectivo, ¿Qué podría suceder si el efectivo o los documentos están en poder de mi empleador?, luego de tu firma, el empleador podría retirarse de la notaría sin pagarte.
3. Revisar los montos y conceptos a pagar.
El trabajador debe revisar en el finiquito, cada concepto y montos a pagar en detalle, podría haber diferencias o no estén incluidos todos, además de los descuentos indicados en el documento, por ejemplo, descuento de seguro de cesantía, etc.
Los que habitualmente se incluyen en un finiquito son siguientes:
- Indemnización por años de servicios.
- Remuneraciones adeudadas.
- Indemnización sustitutiva del aviso previo.
- Feriado proporcional.
- Feriado anual adeudado.
Estos conceptos son las más frecuentes, pero hay que ver cada caso dependiendo del contrato de trabajo individual o colectivo, cláusulas tacitas, etc., podrían tener que pagarse además otros conceptos, por ejemplo, Bonos.
¿Qué debo hacer si hay diferencias en los montos o faltan conceptos que incluir?
En ese caso, tienes dos alternativas, la primera es no firmar el finiquito hasta que te asesores por un abogado laboral, y la otra es firmar el finiquito con reserva de derechos, para saber más sobre esta alternativa, dar clic en “Reserva de derechos en un finiquito”
4. Otros antecedentes que debes revisar en el finiquito.
- Individualización de las partes.
- La causal de término invocada, debe ser la misma que la señalada en la carta de despido, por ejemplo, si te despidieron por necesidades de la empresa, artículo 161 inciso primero Código del Trabajo, en el finiquito debe indicar el mismo artículo.
- El cargo, la fecha de inicio y término de la relación laboral, chequear que estén indicados de manera correcta.